los test de
evaluación de condición física
El Test de evaluación de
condición física representa un control ventajoso, por que te permite tener un conocimiento
exacto de tu estado físico en que te encuentras. Es recomendable su aplicación
de los Test de evaluación de la condición física en las diferentes etapas del
año escolar, al iniciar el año escolar, que te dará el punto de partida en que
condiciones te encuentra físicamente; a mitad del año te servirá para confirmar
el grado de mejoramiento y desarrollo de sus capacidades físicas o para
determinar el grado de estancamiento o
retroceso en algunas capacidades
físicas y, al finalizar el año
para ver las mejorías de tu evolución
corporal y del programa de ejercicios
físicos para mantenerte saludable.
Para el estudiante
|
Para el profesor de educación
física
|
|
|
A continuación te mencionaremos algunos test que son tomadas
en la prueba de entrada al inicio de la clase de Educación física.
1.-Resistencia:
Es la capacidad para sostener un esfuerzo
eficientemente el mayor tiempo posible.
A.-Test de Cooper : Medir la capacidad aeróbica
de máximo consumo.
Protocolo: Correr la mayor distancia
posible en un tiempo de 12 minutos.
Evaluación: Anotar la distancia
recorrida.
|
2.- Fuerza:
Es la capacidad para vencer una resistencia
independientemente del tiempo empleado.
B.- Test de flexión de brazos: Medir la resistencia de los músculos flexores de los brazos.
Protocolo: Desde la posición suspendido
en la barra fija (toma palmar), con los brazos flexionados en ángulo recto,
se cuenta cada vez que la barbilla del alumno pase el nivel de la barra fija
y de ahí vuelve a la posición inicial.
Evaluación: Anotar el máximo de
repeticiones en un tiempo de............
|
C.-Test extensión de brazos: Medir la resistencia de los
músculos extensores de los brazos.
Protocolo: De posición
de cubito ventral (cabeza, el tronco y las piernas en líneas recta, las manos sobre el piso (en extensión) a la altura de los hombros; al toque del silbato
se flexiona y se extiende los brazos.
Evaluación: Anotar el
máximo de repeticiones en un tiempo
de...........
|
D.-Test Abdominales inferiores: Medir la resistencia de los músculos abdominales inferiores.
Protocolo: En posición de cubito dorsal,
las manos entrelazadas en la nuca y un alumno
sujeta el tobillo y el examinado levanta el tronco.
Evaluación: Anotar el número de
repeticiones en u n tiempo de..........
|
E.-Test de abdominales superior: Medir la resistencia de los
músculos abdominales
superiores.
Protocolo: En posición de cubito dorsal,
piernas flexionadas y los tobillos
|
F.- Test de Dorsales:
Medir la potencia de los músculos dorsales.
Protocolo: En posición de cubito ventral, un alumno sujeta el tobillo y el
estudiante
levantará el tronco del piso hacia arriba con los brazos extendidos.
Evaluación: Anotar el número de
repeticiones en un tiempo de.........
|
G.- Test de Impulso horizontal: Medir la potencia horizontal
de las piernas.
Protocolo: De posición firme, pies
paralelos y ligeramente semiflexión, las manos
se lleva hacia atrás para el impulso y realizando un salto al frente.
Evaluación: Anotar la distancia lograda.
|
H.- Test de Impulso vertical: Medir la potencia vertical de las piernas.
Protocolo: De posición firme, de lado de
la pared y separado a unos 20cms. El alumno
extiende sus brazos próximos a la misma y marca la altura con la punta del dedo medio; de esta posición inicial, hace una flexión de piernas y salta tan alto como pueda y marca con la punta de sus dedos la pared.
Evaluación: Marca la altura alcanzada.
|
3.-Agilidad:
La facultad de
cambia una posición a otra en el menor tiempo.
I.-Test de Burpeer: Medir la capacidad de cambiar
una posición a otra.
Protocolo: Ala voz del entrenador debe
de flexionar las rodillas y apoyando las manos en
el suelo, luego extenderá las piernas hacia atrás quedando en posición de planchas, y al tercer movimiento volver a la posición de flexión de rodilla, y de Ahí pasa a la posición de pie y repetir el movimiento.
Evaluación: Anotar el numero de
repeticiones en un tiempo de..........
|
4.- Velocidad:
Es la capacidad
física que nos permite movernos en el menor tiempo posible.
J.- Test de 20metros o 50metros: Medir la velocidad de
desplazamiento.
Protocolo: La partida será de pie en la
línea de partida, al silbato sale.
Evaluación: Anotar el tiempo logrado.
|
5.- Coordinación:
La capacidad física neuro-muscular que permite realizar movimiento de diferentes
grados
de dificultad con gran economía de esfuerzo.
de dificultad con gran economía de esfuerzo.
K.-Test de
coordinación: Medir la capacidad
neuro-muscular.
Protocolo: En posición
firme, al silbato, realiza el siguiente movimiento:
Separar y juntar los pies y brazos (elevándose simultáneamente los brazos y piernas).
Evaluación: Anotar el
número de repeticiones en un tiempo de........
|
6.-Flexibilidad: Es la capacidad que nos permite realizar movimiento de gran amplitud
gracias a la movilidad de las articulaciones y la elasticidad de los músculos.
gracias a la movilidad de las articulaciones y la elasticidad de los músculos.
L.-Test de
contracción dorsal: Medir la
fuerza de los músculos de la espalda
Protocolo: Acostarse boca abajo cruzando
las manos detrás de la cintura, piernas separadas
sobre las líneas a 45 CMS. Un compañero sujeta las piernas con las rodillas y las manos como indica en la figura. Levantar el tronco hacia arriba y levantar el mentón lentamente.
Evaluación: Medir la distancia del suela
a la altura del mentón.
|
Pruebas para valorar la flexibilidad
A. Flexión de
tronco adelante:
Esta prueba
consiste en valorar la musculatura posterior del cuerpo. Sentado en el piso con
las extremidades extendidas y los pies apoyados en un cajón, debes de intentar
tocar con los dedos lo más lejos posible. Debes de hacerlo de forma suave y
progresiva, sin realizar movimientos bruscos. Se mide todo lo que sobrepasen
las puntas de los dedos respecto de la
altura de los pies.
Baremos:
Grado
|
Mujeres
|
Varones
|
Excelente
|
20
|
15
|
Bueno
|
15
|
10
|
Normal
|
10
|
0
|
Regular
|
5
|
-5
|
Bajo
|
0
|
-10
|
B. Flexión profunda atrás:
De pie, con los pies separados a altura de los hombros, Flexiona el tronco,
el muslos se flexiona, y conducir las manos entre las piernas tratando de tocar
el suelo lo mas lejos posibles. Se mide la distancia desde los talones hasta el
punto donde se apoyando los dedos en el piso.
Baremos:
Grado
|
Mujeres
|
Varones
|
Excelente
|
45
|
40
|
Bueno
|
35
|
30
|
Normal
|
25
|
20
|
Regular
|
18
|
12
|
Bajo
|
10
|
5
|
Pruebas para valorar la coordinación
Prueba de desplazamiento en
un zig -zag con balón
El objetivo de esta prueba es
medir la coordinación dinámica general del alumno.
El recorrido de ida se realizará botando el balón de
forma continuada, pudiendo alternar las manos de bote indistintamente. Y el de
regreso con el pie. Inicialmente el ejecutante estará en posición de
salida alta tras la línea de partida y mirando hacia el frente. A 1 m . de distancia, existirá un
circuito que consiste en cinco postes alineados de 1,70 m . de altura, separados
2 m . entre
ellos y donde la distancia entre el último poste y el final del circuito será
de 1 m .
Test de coordinación
dinámica general
Su principal objetivo es medir
la coordinación dinámica global del sujeto.
Para realizar esta prueba se
precisan una cuerda de salto y un cronómetro. Para su
realización, inicialmente el sujeto se colocará en posición erguida con los pies
juntos, los brazos estirados a lo largo del cuerpo, y las manos sostienen, por
los extremos, una cuerda de 60
cm . de longitud. El sujeto
deberá saltar verticalmente pasando los pies por encima de la cuerda, sin
soltarla y guardando el equilibrio.
La prueba se desarrolla en un terreno liso, plano, y
antideslizante, donde se colocan 4 postes alineados con separación entre ellos,
y del primero a la línea de salida de 2 m . A la señal del
controlador, el ejecutante realizará un recorrido de ida y vuelta en zig -zag,
botando el balón entre los postes. El ejecutante podrá botar el balón
indistintamente con una mano u otra.
TESTS DE EVALUACIÓN DE CONDICIÓN FÍSICA
|
|||||
CAPACIDADES
FÍSICAS
|
PRUEBA
|
TIEMPO
|
INICIO
(MARZO)
|
PROCESO
(AGOSTO)
|
SALIDA
(DICIEMBRE)
|
RESISTENCIA
|
TEST DE COOPER
|
||||
FUERZA
|
FLEXIÓN DE BRAZOS (PLANCHAS)
|
||||
EXTENSIÓN DE BRAZOS (BARRAS)
|
|||||
ABDOMINALES SUPERIORES
|
|||||
ABDOMINALES INFERIORES
|
|||||
DORSALES
|
|||||
SALTO HORIZONTAL
|
|||||
SALTO VERTICAL (ABALAKOV)
|
|||||
AGILIDAD
|
BURPEER
|
||||
VELOCIDAD
|
20 Ó 50
metros.
|
||||
COORDINACIÓN
|
|||||
FLEXIBILIDAD
|
|||||
EQUILIBRIO
|
|||||
Las pruebas y las mediciones antropométricas del recuadro anterior pueden
ser usadas de acuerdo con los estudiantes que cada entrenador o profesor de
educación física tiene a su cargo, incluso pueden elaborar otras. la evaluación
periódica te permite recoger información sobre tus logros, avances y
dificultades de tu programa de entrenamiento físico y a la vez, conduce a una
toma de reflexión, emitir juicio de valor y toma de decisiones de mejoramiento
y recuperación.
Firma del padre o madre de familia:
……………………………… ……………………………
.................................
Prueba de entrada Prueba de proceso Prueba de salida
El
siguiente cuadro te ayudara a comprender si has mejorado en tu rendimiento
físico, por ejemplo:
Fuerza
(planchas)
|
A.
prueba de entrada
|
B. prueba de proceso
|
C. prueba de salida
|
Número de repeticiones
|
12
|
14
|
16
|
Diferencia con la prueba de entrada
|
(b-a)= 2
|
(c-a) =4
|
|
Porcentaje de mejora con la prueba de entrada
|
17%
regular
|
33%
excelente
|
por los resultados de tu prueba de proceso puedes
comparar con la de entrada y puedes observar, analizar y evaluar
tu rendimiento físicos, si has
mejorado ,estancado o empeorado, por ejemplo realizaste la prueba de
extensión de brazos (planchas) 14 repeticiones, en la prueba de proceso
mejoraste un 17%, comparada con la prueba de entrada que es 12 repeticiones. y
en la prueba de salida realizaste 16 repeticiones comparada con la prueba de
entrada 12 repeticiones has mejoraste un
33%. sin embargo presenta una escala de ascendente por tu entrenamiento físico
diario o interdiario que realiza en tu tiempo libre.
- Compara tu resultado con los cuadro de
calificaciones:
Nivel moderado Nivel
medio e intenso
porcentajes
|
calificación
|
83 % a más
|
excelente
|
58ª 75%
|
bueno
|
regular
|
|
deficiente
|
porcentajes
|
calificación
|
mas de 30 %
|
excelente
|
de
21 a
0%
|
bueno
|
de
11 a
20%
|
regular
|
de
0 a
10 %
|
deficiente
|
Registro Anual de Test de Condición Física
Capacidades
físicas
|
Prueba
|
Tiempo
|
2020
|
2021
|
2022
|
2023
|
2024
|
2025
|
||
Resistencia
|
Test de
cooper
|
12minutos
|
||||||||
Fuerza
|
Flexión de
brazos (Planchas)
|
|||||||||
Extensión de
brazos (barras)
|
||||||||||
Abdominales
superiores
|
||||||||||
Abdominales
inferiores
|
||||||||||
Dorsales
|
||||||||||
Salto
horizontal
|
||||||||||
Salto
vertical (abalakov)
|
||||||||||
Agilidad
|
Burpeer
|
|||||||||
Velocidad
|
20 ó
|
|||||||||
coordinación
|
||||||||||
Flexibilidad
|
||||||||||
Equilibrio
|
||||||||||